
Agustín Rossi aprovecha los fines de semana largos para recorrer diferentes distritos del territorio bonaerense. Se reúne con intendentes, gremios, militantes y vecinos para tener un diagnóstico cercano de la situación en el interior provincial. Luego de visitar la cuarta, sexta y séptima sección electoral y manifestar sus intenciones de competir por la presidencia, el jefe de la bancada de diputados concendió una entrevista a Política&Medios.
¿Cuál es el objetivo de las recorridas en la provincia de Buenos Aires?
Los objetivos son múltiples. Entiendo que hay una parte de la política que no se puede sustituir que es el contacto directo con los vecinos, los ciudadanos, los militantes y los dirigentes. Obviamente que a cada lugar que voy, después me termino llevando una mirada mucho más certera de que lo que pasa en cada una de las regiones y también tiene el objetivo de tener la posibilidad de dialogar con nuestros militantes y expresarles lo que estoy viendo de la Argentina y del futuro.
Vidal no suele pagar el costo de las políticas del gobierno nacional ¿Está de acuerdo con eso?
No comparto esa visión. Lo que yo veo es que Vidal es una fiel continuadora de las políticas de Macri. Obviamente que con las responsabilidades y las lógicas provinciales, pero el modelo económico que aplica el presidente Macri también se impone en la provincia de Buenos Aires. Basta preguntarle a los trabajadores docentes, a los del Banco Provincia, basta ver como discriminan a los intendentes que no firmaron el pacto fiscal.
Sin embargo, en las encuestas la Gobernadora no resulta tan golpeada como Macri.
Tampoco coincido. Históricamente las encuestas siempre muestran una pequeña diferencia entre el gobernador o gobernadora y el gobierno nacional. Si al gobierno nacional le va mal con la política económica, Vidal va a ser solidariamente responsable junto con el presidente Macri. No creo en la diferenciación Vidal-Macri. La crisis económica hoy es responsabilidad del presidente, Vidal es solidariamente responsable. Su política al interior de la provincia de Buenos Aires es exactamente la misma que aplica Macri a nivel nacional.
¿Cómo ves la reconstrucción del Peronismo en la Provincia?
No hay que hablar del peronismo solamente, hay que hablar del conjunto de la oposición. Tenemos un escenario en que el gobierno está en una espiral descendente desde el punto de vista de la credibilidad, que creció en lo que fue el debate de la reforma previsional en diciembre, que siguió consolidándose y que tiene su pico en esta crisis económica. Hoy los argentinos no le creen a Macri y, por lo tanto, la oposición tiene la enorme responsabilidad de construir una nueva esperanza, un nuevo sueño y una nueva utopía para el conjunto de los argentinos. Hay que empezar a construir cómo va a ser el futuro después de Macri. Eso es lo que necesita la oposición: reconstruir una propuesta política para generar una nueva esperanza.
¿Cómo te imaginas el 10 de diciembre de 2019?
Sin Macri en la Casa Rosada y con el gobierno que decida la sociedad. Yo tengo ganas, tengo intención de ser candidato a Presidente. Estamos en un escenario económico de crisis que hace que la situación política sea muy volátil. No me parece prudente que esto que hoy es una intención se convierta en una decisión. Pero también soy consciente que no falta mucho para eso, que no tengo mucho más tiempo y que seguramente entre julio y agosto de este año voy a tener que tomar una definición sobre mi candidatura.
La entrevista se dio en medio del debate del Senado sobre el proyecto de la oposición que propone retrotraer las tarifas de servicios públicos a noviembre de 2017. El lunes, Macri brindó un mensaje al país en el que intentó confrontar, con una clara estrategia de marketing, con Cristina Fernández de Kirchner.
¿Crees que el marketing político de Cambiemos pierde eficacia ante una realidad adversa?
No se puede tapar el sol con las manos. La única verdad es la realidad y la realidad es que las tarifas no son caras, son impagables. Nos quieren tomar por tontos. Salieron a decir que la devaluación no había impactado en los precios cuando todos sabemos que se remarcaron entre el 10 y el 20 por ciento después de la última corrida y el gobierno intenta negarlo.
Por otra parte, Rossi fue ministro de Defensa durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y considera que la intención del gobierno nacional de intrometer a las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad interior es un "error gravísimo".
"Las experiencias de las fuerzas armadas involucradas en la seguridad interior no han sido buenas en ningún lugar de América Latina. Lo que han logrado es espiralizar la violencia. Las fuerzas armadas están formadas para otra cuestión. Además, Argentina tiene una multiplicidad de fuerzas de seguridad, un dispositivo lo suficientemente diverso y amplio como para poder resolver la problemática de la criminalidad común y la criminalidad organizada", sostuvo.
¿Esto está vinculado al crecimiento del descontento social y al retorno del país al FMI?
Creo que aplicar la política del FMI va a ser muy doloroso para el conjunto de los argentinos. Va a generar una situación de mayor recesión económica y de mayor empobrecimiento general de la población. Esto provoca mayores tensiones sociales y puede ser que el gobierno esté pensando en eso a la hora de tratar de involucrar a las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad interior, lo cual sería gravísimo tanto para las fuerzas armadas como para el conjunto de la sociedad argentina.
De todas formas, hizo hincapié en que tanto la ley de Seguridad Interior y la ley de Defensa prevén la intervención de las fuerzas armadas "en casos muy puntuales". "Esto tiene que ser parte de un debate parlamentario y debe discutirse en el Congreso de la Nación" concluyó Agustín Rossi.