La UCA reconoce la baja en la pobreza pero denuncia que esta "sobrerrepresentada" por una medición desactualizada - Política y Medios
28-09-2025 - Edición Nº6449

METODOLOGÍA OBSOLETA

La UCA reconoce la baja en la pobreza pero denuncia que esta "sobrerrepresentada" por una medición desactualizada

El Observatorio de la Deuda Social aceptó que hay mejoras en los índices, pero consideró exagerado el 31,6%. Apunta a la desactualización de las canastas básicas de referencia, basadas en patrones de consumo diseñados en 2004.

El reciente informe de pobreza del INDEC, que consignó una caída notable de los índices de pobreza e indigencia en las principales ciudades del país, acumuló cuestionamientos y suspicacias en la opinión pública, e incluso algunos agentes de relevamiento de datos reconocen algunas inconsistencias.

La Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Observatorio de la Deuda Social (ODSA), sostuvo que el descenso al 31,6 % de pobreza y al 6,9 % de indigencia en el primer semestre de 2025 “sobrerrepresenta la magnitud del alivio social”. Los datos oficiales contrastan con los valores de hace un año, cuando la pobreza estaba en 52,9 % y la indigencia en 18,1%.

Aunque reconocen que hay mejoras reales gracias a la desaceleración de la inflación y a la moderación en los precios relativos de los bienes esenciales, la UCA advierte que varios factores metodológicos sesgan el cálculo y tienden a presentar un alivio mayor al que se vive en los hogares.

Entre las críticas más destacadas figura la desactualización de las canastas básicas de referencia, aún construidas con patrones de consumo de 2004-2005, lo cual no condice con la realidad de 2025, marcada por tarifas dolarizadas, alimentos de precio elevado y nuevas exigencias de gasto para los hogares.

Otro punto señalado es el cambio en los instrumentos de captación de ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Según la UCA, esos cambios mejoran la medición de ingresos laborales y no laborales, pero dificultan la comparabilidad con los datos anteriores. En contextos de alta volatilidad de precios, ese tipo de modificaciones podrían resultar en una aparente mejora estadística sin reflejar el alivio real.

El Observatorio también pidió que se transparente cómo esos cambios metodológicos afectan las series históricas, que se corrijan los sesgos por consumo y precio, y que la actualización de las canastas y líneas de pobreza se confeccione con información reciente.

Estas revisiones, aseguran, no son responsabilidad exclusiva del INDEC ni de la gestión actual, sino algo que persiste como deuda desde hace años.

En paralelo, consultoras privadas como Equilibra estiman que la pobreza real podría superar el 43% si se corrige la línea de pobreza, se actualizan las canastas y se considera mejor la subdeclaración de ingresos. Esa cifra contrastaría fuertemente con la oficial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias